Archivo de la categoría: Culturas ancestrales

¿Los galácticos existen? La verdadera historia de nuestro mundo

PRIMERA PARTE

LOS LYRANOS, LOS SIRIOS, LOS ALFADRACONIANOS, LOS ANNUNAKIS, LA FEDERACIÓN GALÁCTICA, EL CONSEJO DE LOS 24 ANCIANOS, LOS 4.500 MILLONES DE SEMILLAS ESTELARES

SEGUNDA PARTE:

LA ENCARNACIÓN DE LAS SEMILLAS ESTELARES EN SERES DE TERCERA DIMENSIÓN PARA SALVAR A LA HUMANIDAD DE LA ESCLAVITUD DRACONIANA/
LOS CUERPOS SIN ALMA O PORTALES DE NEGATIVIDAD Y LOS SERES DE LUZ CON ESPÍRITUS SUPERIORES PERO SIN SUPRA PODERES / LOS ACUERDOS O PACTOS DEL ALMA POR LA LIBERACIÓN

TERCERA PARTE:

LA TIERRA FUE IDEADA COMO EL MÁS PERFECTO Y COMPLETO PLANETA/ LOS SERES OBSCUROS HAN BOMBARDEADO EL PLAN DESDE EL COMIENZO/LAS SEMILLAS ESTELARES TENIAN LA MISIÓN DE CAMBIAR ESTO Y PROTEGER AL PLAN ORIGINAL, POR ESO ENCARNARON EN 3D Y ASI SE PERFECCIONARON MULTI DIMENSIONALMENTE / ELEGISTE TU VIDA, TU FAMILIA, VIVENCIAS Y A UNA MADRE DURA, ELEGISTE TODO ESO PARA ELEVARTE Y SALVAR A ESTE MUNDO/EL TIEMPO SE ESTÁ COMPLETANDO: LA HORA DEL RETORNO AL HOGAR TRAS ESTA LARGUÍSIMA MISIÓN MILENARIA HA LLEGADO, FALTA POCO/EL DESPERTAR MASIVO LIBERARÁ A TODA LA HUMANIDAD DE TODOS LOS ENTES DE OSCURIDAD: 2.500 MILLONES DE SERES NEGATIVOS DESAPARECERÁN Y LA TIERRA ENTERA ASCENDERÁ

¿Existe un inmenso laberinto debajo de las pirámides de Keops?

La evidencia de un colosal templo subterráneo debajo de Egipto

Datos proporcionados por varios barridos de radar en la zona de Hawara, en Egipto, efectuados por la Expedición Mataha, en coordinación con la Universidad de Gante, Bélgica, y otras organizaciones oficiales, arrojaron evidencias concluyentes sobre la existencia de un Laberinto Subterráneo.

La arena de Hawara fue explorado en 2008 por el equipo de la expedición egipcia belga. Aunque las técnicas de penetración en tierra son utilizados por los arqueólogos durante años, la Expedición Mataha (Mataha = laberinto en árabe) fue el primero en aplicar esta tecnología en la arena de Hawara para investigar el lost labyrinth (Laberinto perdido).

El llamado Laberinto de Egipto, un colosal templo descrito por muchos autores clásicos como Herodoto y Estrabón, podría ser la clave que probaría la existencia de una civilización que precedió a otras culturas antiguas de las cuales se tienen vestigios en la zona.

Se cree que este monumento de dimensiones colosales contiene 3.000 habitaciones llenas de jeroglíficos y pinturas, y que ha estado perdido durante 2 milenios bajo las antiguas arenas de Egipto.

Entre los autores que han mencionado el Laberinto de Egipto, es importante mencionar a Herodoto, quien afirmó haber visto con sus propios ojos esta estructura subterránea y cuya descripción es alucinante.

En su libro de Historias

Libro II, Herodoto describe el laberinto de la siguiente forma: He visto una obra increíble. Si alguien juntase las construcciones de los griegos y mostrase toda su obra junta, ésta parecería menos tanto en esfuerzo como en gastos en comparación con este laberinto.

Incluso las pirámides son sobrepasadas por esta gran obra. Y si bien hablo de las cámaras inferiores por lo que he escuchado a otros, yo mismo he visto las superiores y todas sobrepasan al quehacer humano.

El geólogo italiano y una reconstrucción visual realizada por Athanasius Kircher, un egiptólogo y académico alemán autor de obras muy interesantes. Estos diseños representan un laberinto de dos niveles.

Durante la expedición Mataha

Se mostraron los resultados del radar que señalaron la presencia subterránea de diversas cavidades en forma de rejilla bajo las arenas de la Necrópolis de Hawara.

En el informe de los resultados de la expedición se escribió lo siguiente:

Bajo la superficie de piedra artificial aparece, a pesar del efecto un poco distorsionado por la presencia de aguas subterráneas, a una profundidad de entre 8 y 12 metros, una estructura en forma de rejilla de tamaño gigantesco hecha de un material de alta resistencia como podría ser piedra granífica.

Hablamos de la presencia de una estructura arqueológica colosal bajo la zona de Petrie, la cual ha de ser considerada como el tejado del todavía existente laberinto.

Han pasado 8 años desde el descubrimiento del Laberinto subterráneo en Hawara. Lamentablemente, el acceso a la pirámide de Hawara, actualmente, está inundado por agua y lodo, lo que hace que el laberinto, probablemente esté inundado.

Además, se ha construido un canal en el área de tal manera que el lugar ha quedado dividido en dos secciones, lo que hace imposible continuar investigando, y comprobar si este hallazgo es la prueba definitiva de una civilización perdida.

LA ERA DE KALI-YUGA

La cosmología hinduísta enseña en su filosofía, que el universo esta sujeto en lo «macro»,  a «estaciones temporales cosmológicas»,  cuya duración, equivale a varios millones de años de nuestro tiempo terrestre.

Cosmológicamente hablando y  en lo «micro», ocurre otro tanto de lo mismo pues como dice por correspondencia el Kybalion; «Lo micro es a lo macro como lo macro es a lo micro» , con lo cual, cada año terrestre (micro), posee  las 4 estaciones conocidas; Otoño,Invierno, Primavera y Verano.

Los vedas, cuentan desde su visión cosmogenética que el universo atraviesa  «Eras» (en sánscrito Yuga) y cada Era, está divida, en 4 Edades:

  • SATA YUGA  o Era de Oro donde predomina la bondad.
  • TETRA YUGA o Era de Plata donde predominan bondad y pasión.
  • DWAPARA YUGA o Era de Bronce donde predomina pasión e ignorancia.
  • KALI YUGA o Era de Hierro donde predomina la ignorancia.

No soy experto en filosofía védica, pero comparto su criterio acerca del funcionamiento del Cosmos y cómo el universo, pervive en sus Eras del mismo modo que la Tierra con sus estaciones, existe en su Sistema Solar de pertenencia.

Del mismo modo, coincido ante las evidencias del presente actual, donde la humanidad (h) está en la Era de «Kali – Yuga»  o una «Era de Tinieblas» con la que terminará pronto un ciclo cosmológico más, dentro de la gran maquinaria que es la Creación.

La humanidad (h), está imbuida sin ningún género de dudas en la más absoluta ignorancia, sin saber salir de las redes de un sistema dominado por verdaderos demonios con apariencia humana, desde «El Pacto» entre Moisés (el primer humano cosechado por los de fuera) y el Demonio Yahvé / Jehová,  firmado hace mas de tres mil años y hoy, estamos en los albores de su final. Como ya comenté en otros artículos, la raza humana es la fuente de energía de la que se nutren estas entidades a las que la gran mayoría ignora, que alimentamos. Por este motivo, los N (Nitrógenos) son la variable que mejor manejan pues está repleta de un sinfín de miserias, que hacen que el humano genere energía de sufrimiento que les servimos en bandeja, para que su universo de existencia, tenga sentido y sea posible.

Por lo tanto, si asumimos que somos un eslabón más dentro de la cadena y que ésta no termina en nosotros, podremos comenzar a rasgar el velo de lo que se esconde detrás de lo aparente y transitar la senda, que conduce a la verdadera libertad.

Hoy leía con estupor, una noticia de escándalo ante la que debería de tomar cartas la Fiscalía General del Estado, por abusos y prostitución de menores en centros de acogida en Baleares. Lo escandaloso, radica por un lado en el abuso que «demonios» con apariencia humana practican a menores pero además, lo escandaloso radica  en la petición de los mismos políticos, para  que «no se investigue el asunto» dado que este tipo de actos deleznables, vomitivos y condenables, se repiten en otros centros de comunidades autónomas españolas como la valenciana. Ante este tipo de acontecimientos y otros de ámbito mundial como es la pérdida de la identidad humana (Hombre + Mujer) donde uno hoy en día, puede ser lo que sienta y plazca pues sinceramente, he perdido el número de tendencias sexuales que la idiotez en grado extremo ha inventado,  está llevando a la humanidad (h) de forma acelerada, al borde del abismo.

Espero que esta «era» concluya pronto pues los resultados vistos, dejan a una mayoría de la humanidad (h) sin haber logrado superar la materia para evolucionar a otros grados y escalones diferentes de la Creación, donde la existir nada tiene que ver con el infierno de destrucción, sufrimiento y dolor, que representa esta línea de tiempo en la que existimos en nuestra amada Tierra.

Fuente: http://entornohumano.es/2020/02/29/la-era-de-kali-yuga/

La ‘Ciudad Perdida’ de Colombia, mucho más antigua que Machu Picchu

Escondida en lo profundo de la selva de la Sierra Nevada de Santa Marta, en Colombia, se encuentra una misteriosa “Ciudad Perdida”..

Construida por los Tayrona hace más de 1.000 años, el sitio arqueológico solo se convirtió en una atracción después de que se descubriera en la década de 1970.

Llamada Teyuna por los Tayrona pero apodada Ciudad Perdida al redescubrirla, la antigua maravilla a menudo se compara con Machu Picchu, ya que ambos son sitios arqueológicos ubicados en laderas y metidos en las selvas tropicales de América del Sur.

Sin embargo, Teyuna es más de 600 años mayor y, a diferencia de su contraparte peruana, no hay trenes ni autobuses que permitan los viajes fáciles para llegar a sus ruinas.

Los Tayrona tuvieron que abandonar sus asentamientos a mediados del siglo XVII, y los bosques tragaron la mayoría de sus rastros.

La ciudad antigua consiste en una serie de 169 terrazas que fueron talladas en la ladera de la montaña. Una de las terrazas de la Ciudad Perdida cubre novecientos metros cuadrados.

La ciudad perdida también cuenta con una red de calles de mosaico y varias plazas circulares. También es hogar de una enorme roca con misteriosas líneas talladas. Se cree que la roca se usó como un mapa estelar.

Esta ciudad fue redescubierta en 1972 cuando aventureros y cazadores de tesoros se toparon con una serie de escalones de piedra que ascendían por la ladera de la montaña. Llamaron a la ciudad “Infierno verde” o “Conjunto ancho“.

Poco después, varios artefactos preciosos, en su mayoría hechos de oro, comenzaron a aparecer en el mercado negro de varios países, y los arqueólogos oficiales llegaron al sitio en 1976.

Completaron la renovación de la ciudad entre 1976 y 1982, documentando la mayoría de las estructuras.

Hoy en día, ‘La Ciudad Perdida‘ es reconocida como una de las ciudades precolombinas más grandes descubiertas en América, y es el foco de la caminata multimesa más popular de Colombia.

Fuente: https://www.ufo-spain.com/2020/01/20/ciudad-perdida-colombia-mucho-mas-antigua-machu-picchu/

EL MISTERIOSO OBELISCO DE ASSUÁN

EL MISTERIOSO OBELISCO DE ASSUÁN

Entre los grandes misterios de la antigüedad, uno de los más enigmáticos es el obelisco de Assuán. Si el paradigma de todas las pirámides del mundo está en la Gran Pirámide de la meseta de Gizeh, su homólogo en el campo de los obeliscos yace tallado en la cantera de mismo nombre, abandonado desde hace miles de años en misteriosas circunstancias. ¿Quién pudo tallar semejante monstruo arquitectónico? ¿Cómo lo hicieron? Una rareza en el mundo de la arqueología. De 42 metros de largo, esta pieza es un monolito en forma de aguja paralelepípeda erguida, con cuatro lados y coronada por una pirámide pequeña denominada piramidión. Su función parece estar firmemente vinculada al culto solar de Heliopolis, la On Biblica, al identificarse esta construcción con “el primer punto en el que se posaron los rayos del sol durante la creación del mundo”, según la mitología egipcia de esta ciudad.
¿Por qué erigir algo tan grande y sobre todo, cómo querían transportarlo? Algunos defienden la posibilidad de que nos encontremos ante simples pararrayos, haciendo referencia al material metálico con el que se construía el mencionado piramidión: el electrum, un combinado natural de oro y plata al que se añadía, con frecuencia, un porcentaje de cobre. Unos conocimientos en química mucho mayores de lo que podríamos llegar a pensar en un primer momento.
En la antigüedad tenemos continuamente este tipo de problemas. Las grandes pirámides de Gizeh poseen bloques de hasta 40 toneladas con medidas de entre los 20 y los 30 metros, pero este obelisco inacabado de Asuán fechado supuestamente en la XVIII Dinastía, es decir, hacia el 1400 a.C. pesaba demasiado como para siquiera planteárselo. Una vez puesto en pie, este coloso superaría los 40 metros de altura y su peso rondaría las 1.200 toneladas.
En el estudio de estos gigantescos monumentos son dos los problemas que nos podemos encontrar. El primero de ellos es el trabajo de la piedra. Parece inexplicable que con herramientas de cobre se pudiera trabajar con soltura una piedra tan dura como el granito. Hoy día a ningún constructor moderno se le pasa por la cabeza realizar un bloque de piedra de tan descomunales proporciones por el simple hecho de que sería imposible de mover.
Nuestros camiones de mayor carga pueden transportar apenas 50 toneladas. En caso de, por ejemplo, cargar con una viga para un puente de un peso mayor, deben ir escoltados por la policía de carretera y a una velocidad de 20 kilómetros por hora. Tal es el peligro, pero en la antigüedad aquello importaba poco, al parecer. ¿Cómo lograron los egipcios, entonces, cargar manualmente lo que hoy no podemos hacer con nuestras mejores máquinas? Tradicionalmente se ha interpretado que el traslado de un gran obelisco se realizaba arrastrándolo hasta el río, donde era embarcado en un gran barco de papiro y madera. Pero de haberlo hecho así, la lógica nos lleva a pensar que el objeto saldría totalmente acabado de la cantera.
Con ello se pretendería evitar cargar con un peso mayor innecesario y así, se conseguiría compensar el peso del mismo con la flotabilidad de la embarcación. El problema es que estamos ante bloques perfectos, no una mezcla de ellos. Las tallaban de una sola pieza en un trabajo que poco menos que podríamos llamar maestro.
El problema es mayúsculo: estos obeliscos aparecen cincelados en un único bloque con una precisión extrema utilizando únicamente rudimentarios cinceles de cobre en una piedra tan dura como el granito.
Existen bajorrelieves egipcios que tratan de explicar el transporte de estas inmensas moles, pero los arqueólogos se encuentran con otro problema: si todos los elementos aparecen representados a escala, ¿por qué los obeliscos aparecen mucho más pequeños? ¿Acaso tenían algún tipo de tecnología que les permitiera agrandar o empequeñecer el granito a voluntad?
De ser así esto demostraría una impresionante cantidad de conocimientos científicos a los que a día de hoy, en el siglo XXI no dispondríamos. Incluso llega a mostrarse cómo un solo barco llegaba a transportar dos obeliscos al mismo tiempo. El colmo.
Si a esto añadimos que el Nilo está repleto de bancos de arena y de bajos, en donde suelen verse atrapados los barcos modernos, construidos expresamente para este recorrido, parece inexplicable cómo pudieron los egipcios transportar estos grandes obeliscos cientos de kilómetros río abajo. Podríamos pensar que la altura o profundidad de las aguas del río o el fondo del mismo habrían cambiado evidentemente, pero eso sigue sin explicar el problema del peso de los monolitos. De hecho, en la edad moderna eso ha podido comprobarse ya que en el siglo XIX Egipto proporcionó obeliscos a Francia, Inglaterra y América.
De hecho, en el verano de 1880 para trasladar uno de estos obeliscos a Nueva Yor,k se construyó un tren especial para transportar el obelisco que avanzó por las vías mediante una máquina de vapor. Aquello fue todo un espectáculo: el obelisco se desplazó por las calles a una velocidad que apenas superaba los 30 metros al día, era muy difícil doblar una simple esquina y un equipo de más de 500 personas trabajó noche y día sin descanso para lograr tal hazaña. Tardaron un mes en cruzar Central Park. Habían sido necesarios 4 meses para mover el bloque en sólo 3 kilómetros, algo irrisorio comparado con la distancia que los egipcios conseguían desplazar hace más de 4000 años.

-TECNOLOGÍA DESCONOCIDA-
Según la egiptología, Hatshepsut, la reina que gobernó durante la XVIII dinastía, tardó sólo 7 meses en tallar, extraer, transportar a 250 kilómetros y erigir en Karnak dos obeliscos sin máquinas de vapor ni correas hidráulicas, sólo con mano de obra.
Los estudiosos no dejan de asombrarse y de exponer todo tipo de hipótesis. La más conocida es que ante el lugar elegido para su levantamiento se fabricaba una rampa de arena y barro y supuestamente por ella se dejaba caer lentamente el obelisco, orientándolo hacia el lugar elegido con una serie de cuerdas que tensaban o frenaban la caída según se precisara. Abajo se construía un grueso muro de contención con varios canales en su interior para que fluyera la arena desalojada, y que funcionaba de tope mientras se tensaban las cuerdas que hacían ascender el obelisco.
El único problema de esta tesis es saber cómo subían el obelisco hasta lo más alto de la rampa habida cuenta de la imposibilidad de construir cables que soportasen esa tensión. Otro punto interesante sería conocer el material con el que se habría fabricado el mencionado muro de contención, material que debería ser capaz de soportar el peso y la fuerza de bajada del obelisco, más toda la masa de la tierra de la rampa que arrastraba en su deslizamiento.
Estamos hablando de supuestamente hace 4000 años, es decir, una tecnología que provocaría que cualquier muro convencional de adobe o piedra conocido no aguantara la embestida del obelisco en su descendimiento. Pero ellos lo hicieron.
Tampoco hay ninguna marca o alguna especie rastro que dejara el obelisco hasta los templos donde se erigía, algo que debería ser más que visible por el peso soportado a nivel geológico. Otras teorías también exponen que aquello podría deslizarse a través de troncos pero esto podría parecer poco menos que un disparate: la madera era un recurso verdaderamente escaso en el Nilo y el peso del propio obelisco aplastaría por completo los troncos. Cálculos actuales exponen que ni siquiera los más modernos rodillos de metal resistirían su peso en esa superficie y con esas dimensiones. Un auténtico misterio.
Tampoco se ha hallado nada en el monolito que indique el uso de cinceles o martillos, pues no quedaron restos de escoriaciones, pero si se observa de cerca, se aprecian anchos surcos verticales producidos por algo parecido a una pala que pudo modelar sus proporciones. La única explicación posible es que, cuando atacaron la piedra, ésta tendría que haber estado obligatoriamente blanda.
Tanto en las caras laterales como en la parte superior de este Obelisco Inacabado se aprecian canales paralelos de igual tamaño, como si el moldeado fuese simétrico.
A pocos metros del monolito, los químicos egipcios se entretuvieron en perforar la piedra circularmente, dejando así unos pozos cuyo fin a día de hoy se desconoce. En ellos cabe un hombre perfectamente. Sus paredes, sin restos de golpes, no son rectas, de lo que se deduce que fueron ahuecadas de manera irregular, sin aparente esfuerzo y sin que en la operación interviniera máquina alguna. ¿Acaso en el antiguo egipcio moldeaban las piedras a voluntad?

-PROEZA ASOMBROSA-
Los arqueólogos de la actualidad afirman que sea quien sea quien realizó esta proeza, se erigieron de modo similar a la construcción del obelisco egipcio en la plaza de San Pedro, en el Vaticano. El arquitecto Doménico Fontana en 1586 levantó la piedra de 327 toneladas con la ayuda de “trenes de botellas”, 800 trabajadores y 140 caballos. Tenía eso sí, la ventaja de que él tenía terrenos lisos y libres. En Baalbek y en Assuán no se cuenta con esas condiciones de terreno, al contrario, la cantera se encuentra aproximadamente a 1 km y el trayecto que los une se encuentra repleto de accidentes geográficos pero lo asombroso es que no hay rastro alguno de carretera, calzada, rampa u otros terraplenes que incluso podrían sugerir remotamente el arrastre o empuje de estos megalitos desde la cantera a su sitio colina arriba. ¿Tenían tecnología antigravitatoria?
Estamos ante algo inaudito porque además, si realizamos un simple cálculo matemático descubrimos que es imposible mover estas enormes piedras por un grupo de hombres normales. Para lograrlo, sería necesario reunir a 10.000 levantadores de talla olímpica, es decir, de los que son capaces de soportar un peso de 200 kg cada uno. No parece que tal cosa estuviera al alcance de los constructores de Assuán.
“Bloques de esas dimensiones tuvieron que ser tallados y puestos allí por seres de fuerza sobrehumana o por miembros de una civilización que conociera los secretos de la levitación y la antigravedad” sugirió el atrevido ex ingeniero de la NASA Maurice Chatelain.
Por si todo esto no fuera suficiente, a todo este misterio tenemos que añadir que han sido encontradas numerosas piedras vitrificadas, un fenómeno geológico que solo puede asociarse a la enorme acción de una fuente de calor. La vitrificación implica un cambio molecular en la composición de la piedra debido a altísimas temperaturas aplicadas de una forma instantánea (más de 1000 grados centígrados, siendo este un mínimo aplicable según composición), quedando suave y con un aspecto derretido y con un evidente brillo metálico.
La vitrificación de la piedra en antiguas construcciones no solo la podemos encontrar en sitios como Baalbek o Asuán, sino que tenemos evidencia de este fenómeno en más templos antiguos: otro ejemplo de rocas vitrificadas las podemos encontrar en Cuzco (Perú) y en algunas de las ruinas existentes donde los bordes de las piedras presentan vitrificación, como es el caso del templo de Uran Pacha, Hanan Pacha y Sacsayhuaman. La vitrificación en este caso parece una técnica de construcción para “ablandar” los bordes de las rocas y así hacerlos encajar con una increíble precisión.
El único problema como siempre es la energía: ¿de dónde salía tanto calor hace miles de años para supuestamente moldear la piedra sin disponer de conocimientos sobre electricidad?
Sin llegar a recurrir a teorías que incluyan intervenciones extraterrestres, algo sugerente en base a las descripciones de los famosos Nephilim y de libros como el de Enoc, es evidente que estamos ante una prueba más de que una civilización muy anterior a todo lo que conocemos que fue capaz de lo imposible: mover piedras de más de 1000 toneladas que además presentan una enigmática vitrificación por causas desconocidas.
Un último y muy curioso dato: el obelisco quedó abandonado allí y allí estará por miles de años más, quizá hasta el fin de los días ya que no se dispone de tecnología para transportar algo así desde ese punto del mapa. ¿Fue el famoso obelisco inacabado de Asuán abandonado allí para dejar constancia de la desconcertante técnica con la que fue diseñado?